memorias adab año 2011

PRESENTACIÓN

La Asociación para la defensa contra la anorexia y bulimia es una entidad sin ánimo de lucro constituida en el año 2002 por iniciativa de familias que padecen esta problemática.

Los objetivos de ADAB San Fernando son:

  • Contribuir a la mejora de la calidad de vida de los enfermos con Trastornos de la Conducta Alimentaria y la de sus familiares.

  • Luchar por los derechos de las personas que padecen Trastornos de la Conducta Alimentaria.

  • Procurar la mejora de la atención a personas con Trastornos de la Conducta Alimentaria, tanto los aspectos médicos, psicológicos y sociales.

  • Contribuir a la difusión de todos los aspectos relacionados con estas enfermedades.

ADAB tiene un reto importante en la lucha contra la anorexia y la bulimia y otros trastornos del comportamiento alimentario que afectan actualmente a más de un 5%de nuestros adolescentes y jóvenes.

Se trata, por lo tanto, de un problema de salud mental de mucha importancia en nuestros días y que requiere de intervenciones efectivas de sensibilización y prevención.

En el año 2011 ADAB ha atendido directamente a 255 personas, entre las que han pedido información, los pacientes y sus familiares, además de todas las personas que han acudido a las charlas de prevención aproximadamente 700 personas, a través de los diferentes programas y ha aumentado en un 20% el número de asociados.

Hay que agradecer a todos los colaboradores, socios, simpatizantes y voluntarios de ADAB el trabajo realizado y el compromiso en la lucha contra la anorexia y la bulimia.

INDICE.

1.      Datos de la entidad.

2.      Números de socios

3.      Programas y servicios.

3.1 Atención psicológica.

3.2 Atención nutricional.

3.3 Atención sanitaria.

3.4 Atención social.

3.5 Administración y gestión.

3.6 Programa de información y orientación.

3.7 Programa de promoción y prevención.

3.8 Programa de voluntariado y formación.

3.9 Programa de sensibilización.

3.10 Programa de reinserción social.

3.11 Ocio y Tiempo libre. Descanso Familiar

4.      Estructura y organización interna.

5.      Criterios de calidad.

6.      Fuentes de financiación.

7.      Colaborar con ADAB.

1.    DATOS DE LA ENTIDAD

Denominación:

ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA CONTRALA ANOREXIA Y BULIMIA, ADAB SAN FERNANDO
Domicilio Social:

C/ Velázquez Nº 6
11.100 – San Fernando (Cádiz)
CIF/NIF:

G-11.571.106
Teléfonos:

956 59 28 28 /605 99 35 85
Correo electrónico:

Inscripciones en los Registros de Entidades:

·        Inscripción en el Registro de Delegación de Justicia y Administraciones Públicas de la Junta de Andalucía con el número de 6.647 con fecha de 14 de Noviembre de 2002.

·        Inscripción en el Registro de Asociaciones de Ayuda Mutua de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con el número de 718/03 con fecha de 28 de Enero de 2003.

·        Inscripción en el Registro Municipal de Asociaciones Vecinales de San Fernando con número 230 con fecha de 19 de Marzo de 2.003
·        Inscripción en el Registro de la Federación Nacional de Asociaciones Independientes para la Defensa contra la Anorexia y bulimia.

·        Inscripción en la Tesorería General de la Seguridad Social, de 3 de enero de 2.005, con el número 11 108186685.
·        Inscripción en el Registro de Entidades, Servicios y Centros de Servicios Sociales con número de registro AS/E/5336 con fecha 29 de Abril de 2.005.
2.     NUMERO DE SOCIOS.

Con fecha de 4 de Julio de 2002 se convoca Asamblea Fundacional, con la asistencia de los socios fundadores:
                          Juan Manuel Egea Solórzano
                          José Gómez Fontana
                          Isabel García Rivas
                          Mercedes Salado Conejero
                          José Reinón Soria
                          Jacoba Domínguez del Pozo
Los derechos y deberes de los socios se recogen en el Capítulo IV, artículo 27 y 28 de los estatutos de la Asociación. Podrán formar parte de ADAB San Fernando todas las personas que estén interesadas en sus finalidades.
Destacar que actualmente estamos trabajando en la modificación de algunos artículos de los estatutos y de la Junta directiva, mejorándonos tras comprobar nuevas necesidades en nuestros usuarios.
Dichas modificaciones no son altamente significativas pero si convenientes para un adecuado desarrollo de nuestras actividades.
A fecha de 2 de Diciembre el número de asociados es aproximadamente de 180, variando dependiendo de la época del año en la que nos encontremos, debido a las características de la enfermedad (navidad, verano) y a las campañas de promoción de la asociación.
AFECTADOS  DISTRIBUCION EN NÚMERO DE PERSONAS POR POBLACIÓN:

JEREZ DE LA FRONTERA ……..8

CADIZ…………………………….10

MEDINA SIDONIA ………………2

CHICLANA DE LA FRONTERA…6

SAN FERNANDO …………………14

ALCALÁ DE LOS GAZULES……..2

CONIL DE LA FRONTERA ………1

PUERTO DE SANTA MARIA……..2

SAN ROQUE………………………..1

ZAHARA DE LOS ATUNES……….1

CHIPIONA………………………..…1

SANLUCAR DE BARRAMEDA .….1

3.     PROGRAMAS Y SERVICIOS.

         3.1 Atención Psicológica.

Se llevaron a cabo consultas individuales y familiares atendidas por una psicóloga de lunes a viernes en horario de mañana y tarde, con el objetivo de dar apoyo psicológico, orientar y tratar a las pacientes afectadas por un Trastorno de la Conducta Alimentaria, a sus familiares y allegados. Pilar del tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria.
El lugar de atención es en la sede de la asociación.
Número de pacientes tratados: 49 pacientes
Número de familiares tratados: 110 familiares aproximadamente.
            3.2 Atención nutricional.

Se llevaron a cabo consultas  quincenales, semanales, mensuales, según la paciente, de asistencia nutricional. El nutricionista llevó el peso, la dieta, el índice de masa corporal y consiguió numerosos avances en muchas de nuestras pacientes, introduciendo alimentos nuevos, enseñándolas a llevar una alimentación equilibrada y completa y controlándoles el peso.
Además de intervenir con las familias en varias charlas familiares de orientación.
Pacientes atendidas año 2011: 49 pacientes.
           

3.3 Atención sanitaria.

Se llevaron a cabo consultas mensuales por parte de un médico endocrino a todas las pacientes de la asociación durante el año 2011.
Diagnosticando el trastorno y haciendo un seguimiento endocrinológico y farmacológico.
Número de pacientes atendidas: 49
3.4 Atención Social.

Desde el campo social se han llevado a cabo acciones de orientación laboral, modificación de desviaciones de conductas y habilidades sociales y grupos de ayuda técnica para pacientes.
Creación y moderación de grupos de ayuda mutua de pacientes.
Creación de grupos de ayuda mutua de familiares y docencia grupos  de ayuda técnica para familiares de pacientes con TCA.
En los grupos de ayuda mutua (GAM): los asistentes se reúnen de forma voluntaria con el fin de ayudarse mutuamente y llegar a una mejor comprensión y actuación frente a la enfermedad. Los GAM son conducidos por dinamizadores voluntarios y con experiencia en el sector. Se han llevado a cabo grupos mixtos compuestos por familiares afectados y pacientes que no tienen relación familiar. La finalidad de estos es mejorar la comprensión de la enfermedad y enriquecer la comunicación y las relaciones familiares.
Los grupos de ayuda técnica (GAT): Los asistentes se reúnen y un técnico en este caso las trabajadoras sociales les propone temas sociales en los que se encuentran menos habilidosos y mediante técnicas propias intenta modificar conductas y enseñar pautas nuevas de relación, tanto en casa con sus familiares como con amigos y en la vida diaria.
La media de asistencia en los grupos GAM Y GAT son: 20 personas en los grupos de familiares y 30 en los grupos de pacientes. Este año como novedad hemos dividido en dos los grupos GAM y GAT debido al volumen de personas.
Este año también hemos incluido gracias a la subvención de la Diputación de Cádiz un taller de Risoterapia para pacientes y familiares.

            3.5 Administración y gestión.

Desde este servicio se lleva un control de la administración de la asociación, así como de la gestión de recursos.
Se tiene un cuadrante de citas con la psicóloga, nutricionista, médico endocrino, donde se lleva un control de asistencia y una coordinación de todos los especialistas.
Se llevan tareas administrativas.
Se realizan y tramitan numerosos recursos con el fin de realizar los distintos programas de la asociación (este año presentamos subvenciones al ayuntamiento de San Fernando, al SAE, a la Conserjería de Gobernación, a la Consejería de Salud, a la Consejería de
Igualdad y Bienestar Social, a  la Obra social Bancaja (denegada), Obra Social Caja Madrid, Caja Mediterránea, Diputación de Cádiz, , Participación ciudadana  y recaudar fondos (el sorteo benéfico de la cesta de productos navideños que hemos hecho este año) , Injuve.
            3.6 Programa de información y orientación.

El programa de información y orientación consiste en la acogida y orientación a todas aquellas personas que contactan con la asociación para recibir apoyo e información sobre:

·        La enfermedad.

·        Los recursos terapéuticos disponibles en la provincia y fuera de ella.

·        Los procedimientos legales para los ingresos voluntarios.

Teléfono 24 horas   605993585

 Además el servicio de información se completa con el teléfono 24 de emergencias que también ha dado información fuera de horario de oficina y en vacaciones.
Su función real es servir de teléfono de emergencias ante las crisis de las pacientes.
En el año 2011 hemos recibido 180 solicitudes entre llamadas telefónicas y personas que se acercaron a la sede de personas que solicitan información, apoyo y orientación sobre la enfermedad y su tratamiento. La atención se ha dado en horario de mañana y de tarde de lunes a viernes.
           3.7 Programa de promoción y prevención.

El 5% de la población adolescente y adulta padece un trastorno del comportamiento alimentario. Un 11% presenta síntomas de riesgo. La promoción de la salud a través de la familia, los educadores, los profesionales sanitarios y los mismos adolescentes y jóvenes favorece el conocimiento y la adopción de estilos de vida que protegen más a la persona ante estas enfermedades.

El programa tiene como objetivo prevenir la aparición de la enfermedad entre la población de riesgo- niños y jóvenes especialmente- y ayudar a la detección de forma precoz de estos trastornos a fin de derivarlos hacia un correcto tratamiento.

La detección precoz de los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) mejora el pronóstico de estas enfermedades. A través de la formación y la información que se entrega en el marco de este programa se pretende involucrar en la tarea preventiva a todas las personas que forman parte del entorno de la población de riesgo, ya que, como principales agentes de prevención y detección, son los que más pueden ayudar a reducir la incidencia de estos trastornos.

Durante el año 2011 se han llevado a cabo actividades de prevención en los centros educativos de la provincia de Cádiz. En los Institutos de San Fernando, gracias a la subvención del Ayuntamiento de San Fernando. En los Institutos de Cádiz y Puerto Santa María gracias la subvención de Diputación.
.
También  se ha intervenido en distintos programas de Televisión y radio a nivel provincial, regional y nacional.
Y hemos publicado varios artículos en los periódicos de San Fernando y Diario de Cádiz.
Evaluación del programa:

El 90% de profesores de centros educativos valoran muy favorable la actividad preventiva que hemos hecho.
El 99% considera que es necesaria la prevención de los trastornos del comportamiento alimentaria en los centros.
El 85% de los asistentes a los talleres consideran que se han tratado en ellos todos los aspectos que necesitaban saber sobre la prevención.
Tanto de la prevención en los centros educativos, como de la intervención en los medios de comunicación, obtenemos resultados también a nivel de detección de casos no sólo de prevención, y se hace constar en el número de personas que acuden a nuestro centro a pedir ayuda después de haber oído que nuestro centro existía a través de algunos de los canales de los que antes hablábamos.
DESTINATARIOS DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN:


PADRES Y MADRES

Trabajamos con los padres y madres los factores que favorecen la protección a padecer un trastorno de inicio en la infancia o la adolescencia: alimentación y nutrición, la autoestima y habilidades de comunicación de nuestros hijos, potenciar el espíritu crítico, la imagen corporal positiva y la promoción de valores.
PROFESORADO

Favorecemos el conocimiento básico sobre los trastornos del comportamiento alimentario, su detección en el aula y el circuito de derivación con el fin de conseguir un diagnóstico precoz.
ALUMNOS

 Animamos la participación y la reflexión de los alumnos. Potenciamos la reflexión y animamos a tener una actitud crítica.


ALCANCE TERRITORIAL DEL PROGRAMA

Prevención en centros educativos:

Prevención en los centros de Servicios Sociales de la provincia de Cádiz:

Esta prevención se ha realizado enviando información a todos los centros de servicios sociales de la provincia de Cádiz para que conozcan los servicios que ofrecemos.
3.8 Programa de voluntariado y formación.

El Objetivo de nuestro programa de Voluntariado es mejorar la ayuda a los enfermos de trastornos de la conducta alimentaria y sus familiares, así como tareas de sensibilización, denuncia y de gestión. La calidad del trabajo se garantiza a través de una formación específica, de las reuniones mensuales de supervisión y de los espacios e indicadores de evaluación.
Además intentamos formar a las personas en este tema tan específico de cual hay tanta desinformación y así mejorar en el campo de los TCA.
 Esta asociación cuenta con alrededor de 10 voluntarios entre familiares y técnicos (Trabajadores Sociales, Médicos, nutricionistas,…).
3.9 Programa de sensibilización.

El programa se estructura en distintas acciones que tienen como objetivo sensibilizar a la población en general, empresas y administraciones sobre las problemáticas derivadas de los trastornos del comportamiento alimentario. Se trata a un mismo tiempo de dinamizar a la población con el fin de luchar contra los factores sociales que tienen un peso relevante en la génesis de estas enfermedades y de abordarlos desde perspectivas de prevención y de promoción de la salud.
En definitiva: generar, en la comunidad y en los distintos agentes sociales, estados de opinión y de pensamiento crítico.
  • Área de difusión: ADAB es una entidad con conocimientos profundizados en el ámbito de los trastornos del comportamiento alimentario, gracias a la atención directa de personas afectadas, a la formación, a los profesionales y a la investigación especializada.
ADAB transfiere estos conocimientos a la sociedad colaborando activamente con los medios de comunicación social en su labor de información y sensibilización.

Apariciones en prensa: a lo largo del año 2011 ADAB ha colaborado en ocasiones con los medios de comunicación siempre desde un enfoque informativo, educativo y sensibilizador. Promoción del programa de prevención en Diario de Cádiz, San Fernando y Jerez. Difusión radiofónica Radio la Isla.
Página Web: www.adabsanfernando.es.tl ADAB cuenta con una página Web en la que se da información sobre los servicios que se ofrecen, los objetivos de ADAB, cursos, etc.
Red social: este año hemos dado difusión una cuenta en Facebook para ofrecer información y dar a conocer nuestros servicios, en Tuenti y en twitter.
Centro de documentación en TCA: ADAB dispone de una Biblioteca especializada en trastornos de la conducta alimentaria. Esta material permite a los usuarios (ya sean estudiantes, profesionales, familiares o enfermos) obtener información precisa sobre los riesgos, las señales de alarma, las tipologías de trastorno del comportamiento alimentario, las causas, las consecuencias o la epidemiología, entre muchas otras cuestiones relacionadas con los TCA.
Formación abierta: Este año no nos han subvencionado para poder impartir cursos de formación sobre los TCA.
Trabajo en red: Federación de Ayuda y Lucha contra la Anorexia y la Bulimia FEACAB. Entidad que agrupa todas las asociaciones de familiares y afectados del Estado entre las cuales se encuentra ADAB y que promueve acciones comunes con el fin de reforzar su labor y acción social. Durante el año 2011 la acción más relevante ha sido la lucha para que se imponga la ley del tallaje aprobada hace varios años. Y la lucha por la limitación en las redes sociales de grupos que fomentan la anorexia y los trastornos de la alimentación como un estilo de vida positivo.
Este año hemos asistido al encuentro anual de asociaciones de anorexia en San Sebastian, donde se han hablado de los avances a nivel social en el tratamiento de estas enfermedades y de la situación actual de las asociaciones.
Las psicólogas asistieron también al  1ª Jornada Internacional de alimentación y salud mental de la mujer.

4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN INTERNA.

Junta Directiva

Coordinador

Y

Equipo humano

Programa                  Atención                           Atención           Atención      Administ.   Información         Teléfono      Promoción     Voluntariado               Reinserción

At. Psicológica           Sanitaria           Nutricional        Social           Gestión    Orientación                          24 hrs.       Prevención     Y formación       Social

Junta Directiva:
Presidente: Juan Manuel Egea Solórzano
Vicepresidente: Mercedes Salado Conejero
Secretario: José Gómez Fontana
Tesorero: José Reinon Soria
Vocales: Isabel García Rivas, José Antonio Jiménez Rincón.
Profesionales año 2011:
Begonia Rodríguez García, Inés Romero de Aragón y María Dolores Cerezo.
Profesionales colaboradores: José María Mendoza Delgado y Jesús Lorente Campos.
Voluntarios:José Reinón, José Gómez, Mercedes  Salado, Juan Manuel Egea, Begonia Rodríguez, Francisco Reyes Rosado, Isabel Collantes Bey,Fatima Belizon Campaña.
Alumnos en prácticas:
Este año no hemos recibido ninguno.
5. CRITERIOS DE CALIDAD.

Para ADAB San Fernando la calidad, el rigor científico y la efectividad del trabajo son muy importantes y por este motivo evaluamos periódicamente los servicios y programas a través de distintos mecanismos:
                          Reuniones periódicas de seguimientos, supervisión y mejora.
                          Encuestas de satisfacción de las personas atendidas respecto de la atención recibida.
                          Mantenimiento de socios a la par que aumenta el número.
                          Formación interna continuada.
                          Comunicación interna a través de informes.
6. FUENTES DE FINANCIACIÓN.

ENTIDADES OTORGANTES

CONCEPTO

CANTIDADES CONCEDIAS

1

sae
Contratación
0
2

Salud
Formacion
2246.50
3

Ayuntamiento San Fernando
Prevencion centros educativos, información familiar y mantenimiento sede
2500
3000
2000
4
Consejeria Igualdad y Bienestar Social
Contratación
0
5
Diputacion Cadiz
Prevencion  material
500
6
Injuve
Federacion
278.92
Total cuantía subvenciones recibidas:11025.50
7. COLABORAR CON ADAB.

Puedes colaborar como voluntario de ADAB: formando parte del grupo de voluntarios recibirás información y formación. Llámanos al teléfono 956 59 28 28.

Puedes hacerte socio: Para hacerlo sólo debes rellenar el impreso de socio que te podemos facilitar en la asociación.
Formar parte de ADAB significa comprometerse en este grave problema social y permite recibir información sobre: como curar los trastornos del comportamiento alimentario, herramientas para la prevención, campañas de sensibilización y de información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.